Los cuadernos de explotación para los agricultores son obligatorios desde enero de 2013, según el Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre. Este decreto establece la obligación de tener un registro de los productos fitosanitarios aplicados en las explotaciones agrícolas, con el objetivo de lograr un uso sostenible de dichos productos.
El registro proporciona información detallada sobre la explotación, incluyendo la identificación de las parcelas, los tipos de cultivos, los productos utilizados, los tratamientos fitosanitarios aplicados, las validaciones realizadas, entre otros aspectos. En otras palabras, el Cuaderno de Explotación brinda una trazabilidad completa que permite maximizar la rentabilidad de las cosechas al conocer exactamente las necesidades de cada cultivo.
Los profesionales del sector deben mantener actualizado el cuaderno y registrar cada tratamiento en un plazo de un mes a partir de la fecha de aplicación. El contenido mínimo que debe incluir el cuaderno digital se encuentra especificado en el Boletín Oficial del Estado.
Contenido Mínimo de los cuadernos de explotación
El contenido mínimo de los cuadernos de explotación incluye información sobre los siguientes aspectos:
- Datos generales del cultivo en cada parcela agrícola, incluyendo información adicional como la fecha de siembra y de cosecha.
- Datos de producción de cada parcela agrícola, indicando la cantidad de cosecha en kilogramos por hectárea, el destino de la producción y la gestión de los restos vegetales. En el caso de viñedos, también se debe identificar y ubicar la bodega receptora de la uva.
- Tratamientos fitosanitarios realizados, incluyendo las acciones llevadas a cabo en cada parcela, el uso de semillas tratadas o aplicaciones post-cosecha. Además, se deben registrar los datos de los productos utilizados, el aplicador, la maquinaria empleada y el asesoramiento recibido.
- Fertilización, indicando la fecha de aplicación, el tipo de material fertilizante utilizado y su composición. Además, se debe adjuntar el plan de abonado y especificar el asesoramiento recibido.
- Riego, registrando la fecha de riego, el sistema utilizado y la superficie abarcada. También se debe indicar el origen y la cantidad de agua utilizada.
- Cosecha comercializada, identificando el producto y la fecha de venta.
- Análisis de suelo realizados, en caso de haberlos llevado a cabo.
El mantenimiento de este registro puede resultar una tarea tediosa para los agricultores, por lo que pueden optar por delegar esta labor en Agromar. Esta entidad ofrece su ayuda y facilita la gestión del Cuaderno de Explotación, brindando asistencia al agricultor en esta tarea.